top of page

Análisis contextual de la violencia mediática

  • Macroestudio desarollado en EEUU entre 1994-1997.
  • Establece que el contexto en el que se desarrolla la violencia televisada es un elemento central para delimitar los tipos y escenarios de dicha violencia.
  • En los 3 años de duración de este análisis se estudiaron alrededor de 6000 horas de televisión.
  • Financiado por la industria de TV por cable de EEUU y la participación de cuatro universidades:
    • California
    • Carolina del Norte
    • Texas
    • Wisconsin
Análisis de los factores contextuales
Principales factores contextuales para la construcción de escenarios violentos:
  1. la naturaleza del agresor (perpetrator)
  2. la naturaleza de la víctima (target)
  3. las razones que conducen a la violencia
  4. la presencia de armas
  5. la dramatización y vivacidad de la representación de la violencia
  6. el realismo
  7. si la violencia es reforzada o castigada
  8. las consecuencias de la violencia
  9. el humor
Estos factores contextuales  causan unos efectos en la audiencia:
  • Imitación
  • Miedo: (Victimización)
  • Desensibilización
  • Cada factor contribuye de forma independiente a la construcción de actos de violencia de riesgo.
  • Un programa violento que contiene varios factores contextuales presumiblemente es más problemático que uno que muestra sólo uno.
  • Los factores contextuales pueden ser examinados colectivamente para revelar ciertos patrones sobre la representación de la violencia en un programa.
  • Los autores del NTVS definen la violencia como: “Cualquier evidencia de amenaza de fuerza física creíble o uso real de dicha fuerza con la intención de dañar físicamente o intimidar a un ser animado o grupo de seres animados. Incluye también las consecuencias del daño físico contra un ser o grupo de seres animados como resultado de medios violentos”:
    • Amenazas creíbles
    • Violencia en sí
    •  Consecuencias de actos violentos no mostrados
  • Se analizan 3 aspectos diferentes de cada programa:
    • Actos de violencia individuales (violent incident)
    • Escenas o secuencias violentas (Violent scene)
    • Programa en su conjunto (Overall program)
Diferencia entre acto de violencia y escena de violencia.
RESULTADOS DEL NTVS
  1. 61% de los programas contiene algún índice de violencia.
  2. 39% de los actos violentos están protagonizados por agresores atractivos para la audiencia.
  3. 28% de la violencia está justificada y el 42% contiene humor.
  4. 71% no contiene castigo o condena.
  5. 51% no muestran dolor y el 43% no incluye daño en las víctimas.
  6. Solo en el 19% de los casos se muestran las consecuencias reales a largo plazo de la violencia.
Utilizando la base de datos del NTVS, pero analizando únicamente la programación dirigida o producida para niños menores de 12 años observaron que este tipo de programas contenía más violencia que la programación destinad a al público general.
Sobre una muestra representativa de 859 programas infantiles se pudo comprobar que el 69 %
contenían algún incidente violento. Además, como promedio, en los programas infantiles se producían 14.1 de actos de violencia por hora, siendo mucho superior este número en los dibujos animados de humor (29.1) y de superhéroes (2 8.1). Finalmente, se pudo comprobar que el 76% de las escenas de violencia que aparecían en programas infantiles lo hacían acompañadas de humor.

CASO PRÁCTICO

Como hemos dicho, el NTVS es el principal estudio que se ha hecho sobre la violencia en los medios, pero no es el único. De un estudio realizado por Carolina Bringas de la Universidad de Oviedo sacamos más un ejemplo práctico que sigue la línea del NTVS y de sus conclusiones.
LOS SIMPSON
  • Muestra: 4 capítulos de 20 min.
  • Elevada dosis de violencia por capítulo.
  • Argumentos de los capítulos:
    • combates de boxeo.
    • las competencias de las ventas, y del poder de la mafia.
    • a su amistad con un personaje problemático de la serie.
    • excursión a la montaña convocada por el jefe de la empresa.
  • ANALISIS DE CONTENIDOS → Uso de tablas para recoger perfiles.

PROCESOS Y EFECTOS MEDIÁTICOS/ USAL 2016

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page